Literatura y Arte de la India: Los Vedas

El Blog

El siguiente blog está destinado a facilitar la búsqueda de contenidos relativos a la literatura y arte de la India, con énfasis en las expresiones del hinduismo.

Para que su uso le sea más placentero a nuestros visitantes, hemos optado por distribuir los temas por secciones y estos, a su vez, en sub-secciones. Así, te invitamos a pasear por el blog haciendo clic en la sección que más te interese (debes hacer clic en los nombres no en las imágenes) para que disfrutes de esta hermosa cultura.

Para nosotros, estudiantes de literatura, la propiedad intelectual es MUY importante. Por esa razón hemos colocado autoría en algunos artículos nuestros; en caso contrario (tomado de otras fuentes) puedes revisar a pie de página y encontrar el link con la fuente de la información.

¡Que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Los Vedas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Vedas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2012

Atharva-Veda




     Su nombre hace referencia a su mítico autor, el sabio Atharvan. Es el más tardío de los Vedas y el que contiene más material folclórico. A diferencia de los otros Vedas no tiene aplicación en el ritual y, quizás por ello, la tradición india le concedió un menor estatus. Tal es así que es frecuente en la literatura sánscrita mencionar los “tres Vedas”, excluyéndolo. Su contenido es bastante variado aunque predominan los encantamientos y conjuros para combatir maleficios y enfermedades causados por una variedad de seres malignos. También, incluye algunos himnos dedicados a las etapas cruciales de la vida.

     Consta de 731 himnos, con cerca de 6.000 estrofas, agrupados en 20 libros o kandas (kāṇḍa). Existen dos versiones del Atharva Veda: Paippalada (Paippalāda) y Saunakiya (Śaunakīya), nombres de dos escuela védicas. En la versión Paippalada, la mejor organizada, se reconocen cuatro grandes divisiones:

✤Kandas 1-7: es la sección más antigua y más extensa (433 himnos). Contiene himnos breves para obtener prosperidad, amor y salud, incluyendo además remedios contra las enfermedades y animales peligrosos, conjuros para contrarrestar la magia y la brujería, fórmulas expiatorias y purificatorias.

✤Kandas 8-12: himnos largos (de 20 estrofas o más) de variada naturaleza incluyendo algunos especulativos sobre los dioses y/o principios supremos del universo.

✤Kandas 13-18: son bastante heterogéneos. El kanda 14 está dedicado al matrimonio y el 18 a ritos funerarios, los kandas 15 y 16 son en prosa.

✤Kandas 19-20: son apéndices tardíos, el 20 conteniendo una mayoría de himnos extraídos del Rig Veda.

Fuente: http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Religion_Vedica.html

Sama-Veda




El Sama Veda contiene 1.810 estrofas extraídas en su casi totalidad de himnos de los libros VIII-IX del Rig Veda (con excepción de 75 nuevas), reordenadas y con una melodía agregada, para ser cantadas en rituales importantes, sobre todo el del Soma, por el sacerdote udgatri (udgātṛ). El canto del Sama Veda es muy diferente de la recitación del Rig Veda, mucho más elaborado y musical. Más que himnos enteros emplea porciones de himnos y estrofas aisladas modificando el texto original del Rig Veda e incluyendo repeticiones, modulaciones y ciertas sílabas o interjecciones (stobha) por su valor sonoro y místico, aunque carentes de sentido, tales como hum, ho,hā, oha, bhā, dada, etc.

Este Veda se divide en dos partes: la que contiene el texto llamada Arcika (ārcika) y la que contiene las melodías llamada Gana (gāna). El Arcika consta de dos libros, el segundo más tardío que el primero, y a cada uno corresponden dos manuales de melodías los que nos da un total de seis:


            ✤ Arcika (585) estrofas

               •[Grama]geyagana (melodías para ser cantadas en la aldea)

               •Aranya[geya]gana (melodías para ser cantadas en el bosque)


            ✤ Uttararcika (1.225 estrofas)

               •Uhagana

               •Uhyagana

Fuente: http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Religion_Vedica.html 

Yajur-Veda




Este Veda subsiste en dos formas distintas: Blanco (Śukla) y Negro (Kṛṣṇa). El Yajur Veda Blanco consiste en fórmulas en prosa o mantras a ser pronunciadas en cada uno de los actos preparatorios para los rituales y en los rituales mismos, tales como el sacrificio del Soma, el de la luna llena y sacrificios animales, por el adhvaryu, una de las cuatro clases de sacerdotes oficiantes en los sacrificios védicos. A las fórmulas se agregaron, luego, himnos provenientes del Rig Veda o derivados de los mismos. Ellas son explicadas, justificándolas ritual y míticamente, en un comentario separado: el Satapata Brahmana. El Yajur Veda Negro se diferencia del Blanco en que el comentario del mismo no es independiente del texto principal sino que está integrado al mismo, pero por su estilo y contenido es similar a un Brahmana. El Yajur Veda Negro sobrevive en cuatro versiones de las cuales la mejor preservada y fuente habitual de traducciones es llamada Taittiriya Samhita.


El Yajur Veda Blanco se divide en 40 capítulos o adhyayas (adhyāya) de los cuales los 18 primeros parecen ser los más antiguos. Las porciones más importantes contienen las fórmulas para los sacrificios de las lunas llena y nueva, y para el sacrificio del Soma al igual que para el encendido del fuego y la construcción de altares.

Fuente: http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Religion_Vedica.html 

Rig-Veda




El Rig Veda es una colección de 1.028 himnos, conteniendo un total de 10.552 estrofas, agrupados en 10 libros (maṇḍalas). Otra forma, menos frecuente, de dividir al texto es en ocho partes (aṣṭaka). Originalmente, cada uno de los mandalas fue compuesto por una familia diferente de poetas-sacerdotes y por ello siete de ellos consisten en una colección bastante desordenada de himnos a todas las divinidades. Indra, el líder del panteón védico, es siempre el destinatario de la mayor proporción de himnos seguido en popularidad por Agni (el dios del fuego), el Soma (la bebida sagrada) y los Asvins (gemelos jóvenes y benéficos) a los cuales se suman multitud de otros dioses celestes, aéreos y terrestres. No todos los libros del Rig Veda datan de la misma época y los más antiguos son, precisamente, los llamados libros “familiares” (II-VIII). En cambio, el mandala IX se estructura de manera diferente pues agrupa sólo himnos dedicados al Soma mientras que el X (el más reciente) contiene varios himnos especulativos, de gran valor poético, ausentes en los otros libros. Además este último, al igual que el mandala I, contiene varios himnos en forma de diálogo.



Fuente: http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Religion_Vedica.html




Para más o información sobre la concepción de la creación en el Rig-Veda puedes visitar: 

http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Rigveda_I.html 


Para información sobre la concepción de la muerte en el Rig-Veda consulta:

http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Rigveda_II.html