Su nombre hace referencia a su mítico autor, el sabio Atharvan. Es el más tardío de los Vedas y el que contiene más material folclórico. A diferencia de los otros Vedas no tiene aplicación en el ritual y, quizás por ello, la tradición india le concedió un menor estatus. Tal es así que es frecuente en la literatura sánscrita mencionar los “tres Vedas”, excluyéndolo. Su contenido es bastante variado aunque predominan los encantamientos y conjuros para combatir maleficios y enfermedades causados por una variedad de seres malignos. También, incluye algunos himnos dedicados a las etapas cruciales de la vida.Consta de 731 himnos, con cerca de 6.000 estrofas, agrupados en 20 libros o kandas (kāṇḍa). Existen dos versiones del Atharva Veda: Paippalada (Paippalāda) y Saunakiya (Śaunakīya), nombres de dos escuela védicas. En la versión Paippalada, la mejor organizada, se reconocen cuatro grandes divisiones:✤Kandas 1-7: es la sección más antigua y más extensa (433 himnos). Contiene himnos breves para obtener prosperidad, amor y salud, incluyendo además remedios contra las enfermedades y animales peligrosos, conjuros para contrarrestar la magia y la brujería, fórmulas expiatorias y purificatorias.✤Kandas 8-12: himnos largos (de 20 estrofas o más) de variada naturaleza incluyendo algunos especulativos sobre los dioses y/o principios supremos del universo.✤Kandas 13-18: son bastante heterogéneos. El kanda 14 está dedicado al matrimonio y el 18 a ritos funerarios, los kandas 15 y 16 son en prosa.✤Kandas 19-20: son apéndices tardíos, el 20 conteniendo una mayoría de himnos extraídos del Rig Veda.
Fuente: http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Religion_Vedica.html