UPANISHADS
Las Upanishads son textos de muy diversa longitud y forma (en prosa, verso o mixtos) concebidos en un tiempo de transición, de gran fermento espiritual, cuando la religión védica, de los que habían sido pastores seminómadas, se revelaba cada vez mas anacrónica ante la creciente sedentarización y el surgimiento de los primeros estados en el valle del Ganges y centro de la India.
Un tiempo de renovación que vio nacer el budismo y el jainismo al igual que el misticismo y la especulación metafísica de las Upanishads, las cuales preludian en muchos aspectos al hinduismo. Upanishad es una palabra sánscrita, un sustantivo femenino (cuya transliteración correcta es upaniṣad) que significa “sentarse cerca”. Muchos interpretan que es a los pies de un maestro, subrayando la naturaleza esotérica de una enseñanza transmitida por un guru a unos pocos estudiantes selectos.
Las Upanishads de esta época son las tempranas o principales, una docena de “textos” anteriores a la aparición de la escritura en la India transmitidos oralmente de generación en generación. No deben confundirse con multitud de otras Upanishads posteriores que pertenecen al hinduismo propiamente dicho.
Los títulos de las Upanishads son en su mayoría intraducibles pues en algunos casos estos son simplemente la primera palabra del texto (Kena, Isa) y en otros el nombre de la escuela védica que los patrocinó (Taittiriya, Maitrayaniya) o del sabio que los enseñó (Aitareya, Kausitaki, Katha, Svetasvatara). Otros títulos podrían, sin embargo, verterse al español. Así, Brihad-aranyaka es la Upanishad del “Gran Bosque”, Chandogya la del “Cantor del Sama Veda”, Prasna la de la “Pregunta” y Mundaka la “Liberadora”.
El tema dominante en las Upanishads es el de Brahman, un principio neutro y absoluto, que abarca todo el universo y que no puede definirse con palabras, pero que puede ser intuido mediante un lenguaje poético y las explicaciones de un maestro. En estos textos lo importante no es la acción sino la gnosis, la percepción de la unidad entre el individuo y el todo, la comunión espiritual con Brahman. Por ello, muchas Upanishads podrían calificarse como monistas.
En su búsqueda de lo absoluto, los sabios de las Upanishads especularon sobre el destino final del hombre y la naturaleza de la realidad discutiendo ideas y creencias nuevas que pesarían mucho en el pensamiento indio. Entre ellas:
1. • la reafirmación de un ente individual que perdura después de la muerte (atman)
2. •la de la reencarnación del alma o transmigración
3. •la influencia positiva o negativa de los actos en vidas futuras (karma)
4. •la de una realidad constituida por una jerarquía de principios psico-físicos
5. •la teoría de los gunas, las tres “hebras” o cualidades de la materia
6. •la correspondencia de los estados de conciencia con AUM, locución sagrada y símbolo de Brahman
7. •en la Svetasvatara, la encarnación de Brahman en un dios personal (Rudra-Siva) anticipando desarrollos ulteriores del hinduismo propiamente dicho.
4. •la de una realidad constituida por una jerarquía de principios psico-físicos
5. •la teoría de los gunas, las tres “hebras” o cualidades de la materia
6. •la correspondencia de los estados de conciencia con AUM, locución sagrada y símbolo de Brahman
7. •en la Svetasvatara, la encarnación de Brahman en un dios personal (Rudra-Siva) anticipando desarrollos ulteriores del hinduismo propiamente dicho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario